Con motivo del día del libro, hoy continuo con una serie de posts sobre libros, para que podamos debatir y expresar opiniones. Además, me gustaría que comentárais qué puntuación le dais al libro, si habéis tenido oportunidad de leerlo. 😁
El libro de hoy es "Los Juegos del Hambre: Amanecer en la cosecha" escrito por Suzanne Collins. Género literario: ciencia ficción, distópico, suspense.
Imagen generada con Dall-e 3 desde la app de Bing
El libro es una precuela de la saga "Los Juegos del Hambre" y lo primero que me llamó la atención fueron no 1, ni 2, ni 3, sino 4 citas al inicio de la novela, marcando espectacularmente la intención de Suzanne con respecto al mensaje que quiere transmitir. Las citas son de dos escritores y un filósofo que todos conoceréis:
"Toda propaganda es mentira, incluso cuando se dice la verdad. No creo que esto importe siempre y cuando uno sepa qué hace y por qué." - George Orwell
"Una verdad dicha con mala intención supera todas las mentiras que puedas inventar." - William Blake
"Nada sorprende más a quienes consideran los asuntos humanos con una mirada filosófica que la facilidad con la que la mayoría es gobernada por la minoría, y la sumisión implícita con la que los hombres someten sus sentimientos y pasiones a los de sus gobernantes. Cuando indagamos por qué medios se efectúa esta maravilla, descubriremos que, como la fuerza siempre está del lado de los gobernados, los gobernantes no tienen nada que los apoye excepto la opinión. Por lo tanto, es solo en la opinión que se funda el gobierno; y esta máxima se extiende tanto a los gobiernos más despóticos y militares como a los más libres y populares." - David Hume
"Que el sol no saldrá mañana no es una proposición menos inteligible, y no implica más contradicción que la afirmación de que saldrá." - David Hume
Además, al final del libro Suzanne comenta que su padre y ella solían debatir sobre David Hume y que esto la inspiró para escribir la novela.
La sinopsis del Libro
Cuando te roban todo lo que amas, ¿queda algo por lo que luchar? Amanece el día de los Quincuagesimos Juegos del Hambre y el miedo atenaza a los distritos de Panem. Este año, en honor al Vasallaje de los Veinticinco, se llevarán de sus hogares al doble de tributos. En el Distrito 12, Haymitch Abernathy intenta no pensar demasiado en sus probabilidades. Lo único que le importa es que se acabe el día para poder estar con su chica. Cuando anuncian el nombre de Haymitch, todos sus sueños se rompen en pedazos. Lo separan de su familia y de su amada, y lo envían al Capitolio con los otros tres tributos del Distrito 12: una amiga que es casi como una hermana pequeña para el, un chico obsesionado con analizar apuestas y la chica más estirada de la ciudad. Cuando empiezan los Juegos, Haymitch comprende que en el Capitolio quieren que fracase. Sin embargo, algo dentro de el desea luchar… y que el eco de esa lucha llegue mucho más allá de la mortífera arena.
Atención spoilers
Imagen generada con Dall-e 3 desde la app de Bing
Suzanne vuelve a escribir la novela en primera persona, esta vez, desde la perspectiva de Haymitch, el protagonista, que también es del distrito 12. Pero no nos deja indiferentes ante otros personajes repetidos en la saga principal de los Juegos del Hambre, como puede ser el camarógrafo Plutarch que tiene especial relevancia porque su familia conservó libros de mucho antes de la guerra y de los días oscuros, por ello y sus acciones, se puede deducir lo que Suzanne nos transmite: la cultura, la ilustración y la educación nos mantienen libres. Plutarch conoce esa libertad y la quiere traer de vuelta.
Personalmente este libro me ha parecido que se convertirá en un clásico, al igual que la saga que lo precede. Y, por si fuera poco, se ha publicado en una de las épocas más turbulentas, con propaganda en las Redes Sociales, utilización de la IA y deep fakes para la creación de esa propaganda, más división social, donde incluso nos cuestionamos ciertos hechos científicos demostrables. Una época en la que cada vez es menos inverosímil que nos acerquemos a ese mundo distópico que presenta Suzanne.
Como mención especial, en este libro se habla de pasada que antaño se utilizaba la IA, y la autora ha sido muy directa con sus intenciones. A lo mejor este fragmento os da una pista: "(...) Suspira al mencionar las herramientas abolidas e inutilizadas en el pasado, aquellas destinadas a destruir a la humanidad por su capacidad de replicar cualquier escenario con cualquier persona. - ¡Y en cuestión de segundos! (...)"
La novela nos hace preguntarnos también si en el día de la cosecha los nombres que salen de las urnas, supuestamente al azar, son realmente aleatorios o si en realidad la mayoría de nombres, después de los 10th Juegos del Hambre, han sido elegidos como un castigo personal.
Por otro lado, el personaje de Haymitch me ha parecido que ha tenido un buen arco argumental. A lo largo del libro podemos ver que es un jóven inteligente, gracias también a los debates que mantiene con su novia y la cultura a la que pertenece ella, que mantiene vivas las historias y canciones de antes de la guerra.
¡Regalito!:: Por lo que parece en 2026 sacarán la peli de este libro ❤️🔥 ¡¡No puedo esperar!!
Si habéis llegado hasta aquí: muchas gracias por haberme leído! 🥳🥳
¿Qué nota le ponéis al libro?
¿Qué pensáis sobre la "suerte" de Haymitch durante los juegos? (Se admiten spoilers en los comentarios!)
¿Qué otros libros de "Los Juegos del Hambre" habéis leído?