el 16-05-2023 03:45 PM
¡Muy buenas tardes members!
Hoy quiero compartir un tema que me resulta fascinante: las expresiones comunes en España y su origen. La verdad es que me encanta sumergirme en la historia y las curiosidades de nuestro lenguaje.
¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen esas frases que escuchamos a diario? Bueno, a mí me pasa todo el tiempo. Es increíble cómo algunas palabras y expresiones se han arraigado en nuestra cultura y se han convertido en parte de nuestra identidad. Así que decidí hacer un pequeño recorrido por algunas de estas expresiones para compartir su origen y descubrir juntos cómo se han incorporado a nuestro lenguaje cotidiano.
1. "Estar en las nubes": Esta expresión se utiliza para describir a alguien que está distraído o pensando en algo distinto a lo que sucede a su alrededor. Su origen se remonta a la idea de que las personas que están soñando o imaginando cosas están, metafóricamente, en las nubes, desconectadas de la realidad.
2. "Salir de fiesta": ¡Ah, la fiesta! Una de las actividades favoritas de muchos de nosotros. Pero, ¿sabías que esta expresión tiene un origen curioso? En el siglo XIX, cuando se celebraban los bailes de sociedad, los caballeros acompañaban a las damas en el momento de retirarse, lo que se conocía como "salir de fiesta". Con el tiempo, la expresión se popularizó y se extendió a cualquier tipo de celebración nocturna.
3. "Tener más moral que el Alcoyano": Esta es una expresión utilizada para referirse a alguien que es muy persistente o tiene un gran optimismo, a pesar de las circunstancias desfavorables. El origen se encuentra en el equipo de fútbol del CD Alcoyano, que, a pesar de ser un club modesto, siempre ha demostrado una enorme determinación y valentía en el terreno de juego.
4. "Estar en las últimas": Seguro que has escuchado esta expresión cuando alguien está agotado o muy enfermo. Su origen se remonta a la época en la que las camas tenían un sistema de cuerda para sostener el colchón. Cuando alguien estaba muy débil o enfermo, las cuerdas del colchón se aflojaban y quedaban "en las últimas".
5. "Ser pan comido": Esta expresión se utiliza para referirse a algo que es muy fácil de hacer. Su origen está relacionado con la costumbre de los soldados romanos de repartir raciones de comida entre ellos. Cuando una ración consistía en pan, se consideraba que era una tarea fácil y rápida de realizar.
6. "Estar en Babia": Si alguna vez has estado distraído o ausente, seguro que te han dicho que estás "en Babia". El origen de esta expresión se encuentra en el Reino de León, donde los reyes tenían una residencia en la comarca de Babia. Cuando los monarcas se retiraban allí, se desconectaban de los asuntos de gobierno, por lo que estar "en Babia" se asoció con estar desatento o desconectado.
7. "Dar en el clavo": Cuando acertamos en algo o damos con la solución exacta, decimos que "damos en el clavo". Esta expresión tiene su origen en la antigua práctica de los carpinteros de marcar un clavo en la madera para indicar el lugar exacto donde debía ser golpeado. Si el golpe alcanzaba el clavo, se consideraba un acierto preciso.
Estas son solo algunas de las muchas expresiones curiosas y divertidas que forman parte de nuestro vocabulario cotidiano. ¡Pero hay muchas más por descubrir!
el 16-05-2023 04:04 PM
el 16-05-2023 05:35 PM
el 16-05-2023 08:40 PM
el 17-05-2023 11:51 AM
Hola os dejo otras mas y su historia.
Salvarse por los pelos
Antiguamente uno de los principales medios de locomoción eran los barcos. Estos no solo servían para trasladarse de un puerto a otro (ya fuese entre países o distintos continentes), sino para luchar en la guerra y explorar nuevas tierras, además de trasladar mercancías. Por tal motivo se necesitaba una gran cantidad de personal que trabajase en las embarcaciones. El problema radicaba en que no todos los marinos sabían nadar y, en muchas ocasiones, por un motivo u otro, podían acabar cayendo al agua. Uno de los trucos para ser salvado por los compañeros era que te agarraran por el cabello de la cabeza, por lo cual debían dejarse crecer la melena. Este acto originó la famosa expresión salvarse por los pelos.
Tener potra
Se utilizar el término potra para indicar que alguien tiene buena suerte o que le ocurren cosas buenas gracias al azar y la casualidad. Curiosamente, en su origen nada tenía que ver la buena fortuna con dicho vocablo ya que este hacía referencia a una dolencia médica, que consistía en una hernia que aparecía en una víscera o en el escroto. Con el tiempo se descubrió que las personas afectadas por una de esas hernias sentían dolor o empeoraban cuando el tiempo iba a cambiar o se acercaba alguna tormenta (de lluvia o nieve). A pesar de las molestias e inconvenientes de ese dolor, muchos fueron quienes vieron una ventaja en el hecho de estar herniado. Podían detectar antes que otros individuos un cambio meteorológico imprevisto y, así, poner a salvo la cosecha, por lo que ese casual sexto sentido les proporcionaba una buena ventura; de ahí que la palabra potra acabase como sinónimo de suerte que surge por casualidad.
Ponerse al tajo
Las expresiones ir al tajo y ponerse al tajo hacen referencia a la acción de ponerse o ir a trabajar debido a que el término tajo (que en esta locución nada tiene que ver con el río) es uno de los muchos sinónimos que tiene la palabra trabajo. No se trata de un neologismo, pues encontramos algunos ejemplos escritos varios siglos atrás. Proviene de tajar (dividir algo en dos o más partes con un instrumento cortante) que llegó hasta el castellano desde el latín vulgar taleare y cuyo significado era ‘cortar, rajar’. Muchos eran los trabajos en los que no se tenía que cumplir con un horario, sino que debía alcanzarse un objetivo y la jornada terminaba cuando, avanzando sobre un terreno en el que se realizaba la faena (ya fuese cosechar, la siega, sembrar, pintar, talar, picar en una mina...), se llegaba hasta determinado punto que previamente había sido marcado con un tajo que, normalmente, se hacía en el suelo.
Arrimar el hombro
Expresión nacida en los ambientes rurales en los que los jornaleros que trabajaban conjuntamente el campo se ayudaban unos a otros a la hora de sembrar o cosechar. La propia postura, de ir medio encorvado siguiendo las hileras o surcos y unos junto a otros, hacía que los hombros de estos trabajadores estuviesen a menudo tocándose entre sí. Este acto de colaboración para facilitar que el trabajo se realizara más rápidamente fue lo que dio origen a expresiones como arrimar el hombro y trabajar codo con codo.
Montar un pollo
La forma original de la expresión era montar un poyo, aunque el diccionario de la RAE admite desde hace unos años que se escriba la forma montar un pollo debido a la popularización de la locución, a pesar de que no se refiera a la cría se la gallina. El poyo al que hace referencia es un podio o pequeña tribuna portátil en la que se subían los oradores para hablar a los presentes o dar mítines en las plazas públicas. En la mayoría de las ocasiones se trataba de consignas políticas que atacaban alguna ideología o a un líder o miembro del Gobierno, por lo que, a menudo, solía armarse algún que otro altercado entre los asistentes allí congregados y el orador. Dicha tribuna portátil era conocida popularmente como poyo, un término que proviene de la palabra en latín podium (‘podio’)
Aburrirse como una ostra
Las ostras no se aburren. O, al menos, no existe estudio científico alguno que así lo confirme. Esta famosa expresión, que hace referencia al momento de máximo tedio que puede tener alguien, en realidad no habla del hastío de un molusco, sino de un castigo que se imponía en tiempos de la antigua Grecia que era conocido como ostracismo y que consistía en ser desterrado de una población por un periodo concreto de tiempo. El término procede del griego ostrakon, que era un tipo de concha de cerámica donde se escribía el nombre de la persona que debía ser desterrada. Se supone que era común que el ostracista acabará aburriéndose debido a la soledad a la que estaba obligado a vivir. Con el tiempo, el término referido a ese castigo acabó en el apócope «ostra».
😅
el 08-08-2023 03:56 PM
¡Creo que deberíamos reflotar este hilo!
¿Quién se anima?